Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2009

Lo que diga la rata

.

-(Bill Murray) Muy bien, menos tres y entro: dos, uno... Una vez al año, los ojos de la nación se vuelven hacia este diminuto pueblo del oeste de Pennsylvania para ver trabajar a un maestro: el maestro Punxsutawney Phil, el meteorólogo más famoso del mundo, la marmota, la cual puede pronosticar la llegada de una primavera temprana. Supongo que la pregunta que tenemos que hacernos hoy es: se siente Phil afortunado? Como comprobarán es el mismo rollo cada año: uno de los maestros de ceremonias con su bastón llama a la puerta, sale esa pequeña rata, hablan con ella, la rata contesta y entonces ellos nos dicen lo que va a ocurrir. Oye, nena, te gustan los tipos con los dientes superiores prominentes?
-
(Andie McDowell) No.
-(Maestro de ceremonias) Hoy, dos de febrero a las siete y veinte con treinta segundos, Punxsutawney Phil, vidente de videntes, pronosticador de pronosticadores, ha salido de mala gana pero alerta en Punxsutawney, Pennsylvania, y ha dicho en marmotés: definitivamente veo una sombra. Lo siento amigos, seis semanas más de invierno.

Atrapado en el tiempo (Groundhog Day), 1993.




Tradicionalmente desde 1887 todos los 2 de febrero, Día de la Marmota, unos señores de Pennsylvania vestidos a la antigua, con sus chisteras y todo, observan a la famosa marmota Phil salir de su guarida. Puede tener dos reacciones: si ve su sombra se asusta y vuelve a su hibernación por seis semanas más, indicando que continúa el invierno; pero si al asomarse no ve su sombra piensa que llega la primavera y sale confiado. La realidad es que Phil sólo ha pronosticado el final del invierno correctamente el 28% de las veces en 60 años.


Y yo me pregunto: cuántos años tiene Punxsutawney Phil? Lo irán reemplazando cuando se muere? La gente no se da cuenta, supongo. Tienen suerte de que todas las marmotas tengan la misma cara. Si no, con lo que son los yanquis, podemos flipar si palma su gran pronosticador.


Por cierto, Punxsutawney se pronuncia Pansatoni, que lo sepas.
Y este año, como en la película, ha visto su sombra: primavera tardía.

Voy a ver si encuentro algún cursillo rápido de marmotés, nunca se sabe cuándo se puede necesitar.

martes, 21 de octubre de 2008

Si eso ya eso...

.
No te creas que no me remuerde la conciencia, no.

Pero estoy perezosa y el impulso de escribir aquí se me ha bajado un poco, así es. Espero que vuelva, la verdad, porque me gusta este espacio y no querría abandonar tan pronto.

Se me ocurren muchos temas sobre los que decir mis tonterías habituales, pero cuando llega el momento de contarlos aquí, pierden interés y ya no me hacen sentir tan segura.

Además, todo hay que decirlo, estoy bastante atrapada por el puto Facebook, que luego no tiene tanto, pero no puedo dejar de conectarme para mirar qué hace y dice la gente. Vouyerismo y exhibicionismo fácil, cotilleo sin compromiso, intercambios públicos o anónimos a elegir, qué más se puede pedir....

En fin, ahí va uno divertido de animales, para no perder la costumbre.




Qué movida, eh?

jueves, 4 de septiembre de 2008

Gatoprofeno trometamol

.
Parece probado que acariciar o jugar con un animal estimula la producción de endorfinas, reduciendo el estrés y la ansiedad.

Me encantan los animales. Una de las primeras profesiones que se me ocurrió ser fue veterinaria (lástima en lo que se queda una, insisto) y toda la vida he sentido envidia de las personas que trabajan en los zoos o los acuarios, siempre cerca de los bichos.

Y me flipa lo de las terapias con animales para ancianos, niños o personas enfermas, creo que dice mucho de la naturaleza básica del lugar común de donde venimos tanto ellos como nosotros el que la gente pueda mejorar sus afecciones y trastornos acariciando un perro, montando un caballo o nadando con delfines, algo esto último que siempre he querido hacer (por cierto, alguien sabe a qué huele un delfín? No sé por qué me produce tanta curiosidad, pero el año pasado, en el Oceanogràfic de Valencia se lo pregunté a un cuidador de esos con neopreno que estaba buenísimo y que me respondió "Pues a qué va a oler: a delfín". Menudo idiota, quedé como una estúpida).

Contaba la semana pasada el 20 minutos que en Tokio (muy aficionados a las mascotas y muy solitarios) se están poniendo de moda los lugares adonde puedes ir a tomar un café y además recibir el cariño de los gatos que allí trabajan (léelo aquí). Por qué no harán esas cosas aquí? Quizá porque, aparte de que nadie se cree ese tipo de chorradas, a la que se descuiden los camareros cualquiera trataría de guardarse un gato debajo del jersey o en el bolso para llevárselo a casa, como hace casi todo el mundo con las cucharas de postre, los ceniceros o las cadenas de váter... Una movida.

Estoy empezando a pensar en poner un criadero de gatos para rentabilizar mi plan de 'Resucita convertida en Catwoman'. Así, además de asegurarme un glamouroso regreso, me saco unas pelillas. Ni tan mal.

Desayuno de hoy: café con porra (porra!).
Conversación durante el desayuno: deportes preferidos, la complicación de que los enchufes sean no sean iguales en todos los países, teléfonos móviles y fijos, wifi gratis.

jueves, 3 de julio de 2008

Paren esto, que yo me bajo

No sé por qué me fascina tanto el asunto de la muerte, en cuanto me despisto estoy volviendo a él. Supongo que como a todos, pero no muchos se atreven a tratarlo de tú...

Hoy hablan en los diarios de la polémica por el suicidio asistido de una anciana en Alemania. La buena mujer no estaba enferma ni sufría dolores, lo único que tenía era una insoportable soledad y un terrible miedo de acabar en una residencia. Pero parece que la soledad puede producir un dolor y un sufrimiento que se asemeje al de una enfermedad hasta el punto de no desear seguir adelante. El caso tiene sus aquellos, porque en realidad no hubiera necesitado asistencia al no estar impedida, de hecho lo hizo ella misma, la historia es que fue asesorada por un abogado activista por el derecho a una muerte digna.

La eutanasia (del griego: 'eu', bien, y 'thánatos', muerte) activa consiste en provocar la muerte indolora del enfermo, a petición de este, cuando sufra enfermedades incurables muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes. La eutanasia pasiva, puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado, pues se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir.

Creo en el derecho del hombre a elegir el momento y la causa de su muerte si su sufrimiento hace que la vida realmente no le compense, y que sea asistido si no le resulta posible realizarlo por sí mismo. Siempre me ha sorprendido la gran paradoja de que no permitamos que nuestras mascotas sufran y, más que nos duela, las sacrifiquemos casi sin dudar argumentando que sus existencias pierden el sentido si ya no pueden correr o jugar, pero mantengamos a nuestros semejantes encamados y/o padeciendo dolor durante años, condenados y encadenados a la fuerza a una vida que rechazan expresamente. La religión, las creencias, el miedo y el egoísmo nos hacen ser más compasivos con los animales que con las personas. Bueno, quizá por eso mismo ellos lo merezcan más...

Personalmente no sé si sería capaz de espichar a la carta, me tendría que ver en el caso, pero sí me gustaría que existiera la opción de que alguien me ayudase si lo necesitara y que éste no fuera juzgado como un asesino... Es una putada que la gente que lo solicita, encima de que está luchando por que no les obliguen a quedarse aquí por cojones, salga en la tele y en todas partes, lo que les faltaba... Entiendo que tenga que haber ciertas normas, como recibir asistencia psicológica previa para evaluar la situación y especialmente en previsión de evitar suicidios obligados, pero por lo demás...


Es complicado.

Pero sí, yo también querría mi derecho a poder elegir.


Qué movida.

martes, 1 de julio de 2008

Yawwn!


Cuando llegas al trabajo cada mañana deseas que no haya mucho curro para no estresarse uno demasiado y poder dedicarte un poquillo a tus cositas también. Pero cuando no hay absolutamente nada que hacer, las horas se alaaaaaargan como chicles al sol, no hay manera de mantener los ojos abiertos o la boca cerrada y resulta casi más torturante que los días de agobio.



Dice la Wikipedia sobre el bostezo:
"El fenómeno del bostezo es común a la mayoría de los animales vertebrados: se ha descrito en las truchas como elemento de cortejo, se puede observar en reptiles y aves pero es en mamíferos donde alcanza la complejidad y la frecuencia mayores.Hay estudios de comportamiento animal que permiten establecer una relación proporcional entre la frecuencia de bostezos y la cantidad de proteínas que incluye la dieta de los mamíferos superiores.Así los herbívoros bostezan con mucha menor frecuencia que los carnívoros. En el caso del humano, están bien documentados los bostezos del feto dentro del útero y se sabe que los niños bostezan más que los adultos y estos más que los ancianos. Están descartadas las teorías del aumento de oxigenación o temperatura como función del bostezo.Es más actual la discusión sobre su utilidad para disminuir el estado de vigilancia en relación con actividades que requieren un predominio del sistema nervioso autónomo parasimpático, como son el sueño, la alimentación y el sexo. Además puede ser un signo en algunas enfermedades metabólicas o del sistema nervioso central. Hay estudios muy detallados sobre en qué momentos bostezamos y de ellos se deduce que nuestro nivel de atención o vigilancia disminuye drásticamente con el bostezo en situaciones de pérdida de interés por el entorno (esperando al autobús), finalización de tareas, o momentos previos a la alimentación, al sueño o a la actividad sexual. Los bostezos matinales mantienen la discusión sobre si el bostezo "activa" o "deprime" el nivel de vigilancia. Parece coherente con el resto de los bostezos a lo largo del día, la idea de que la activación que nos despierta se frena mediante el bostezo matinal, siempre que las condiciones del medio en el que despertamos sean las habituales y las rutinas que nos llevan a las tareas cotidianas no requieran una atención extra."





Cosas que me hacen bostezar de aburrimiento:
  • No tener absolutamente nada de trabajo.
  • Hacer cola.
  • El bingo.
  • Las misas.
  • El musical 'Cats'.
  • Ordenar los recibos del banco.
  • Los Episodios Nacionales.
  • El fútbol (excepto cuando salen a celebrar en calzoncillos o menos).
  • Cocinar.
Antes hubiera puesto el fútbol hasta dos veces en la lista, pero después de lo que vi ayer, lo perdono.

Qué movida.

jueves, 13 de marzo de 2008

De animales


Siempre me han gustado los animales. De pequeña hasta quería ser veterinaria (qué lástima, en lo que se queda uno...).

He adoptado una mascota virtual para mi blog: el Ufe, más majo... Así me hace compañía en este oscuro vacío htmlístico.
Además, a veces son tan divertidos... Yo me lo paso guay con Supermiau.

Flipa:



Qué tal estos?:






Flipa más:



Qué control tiene el bicho... Alucino.

Bueno, por lo menos ahora sé que en el infierno también tendré compañía (los pecados capitales se aplican a las mascotas?):




Y para terminar, un consejillo: enfoca cualquier obstáculo como lo haría un perro: olfatea el problema y si no te lo puedes comer o follar, méate en ello y vete.

Qué movida.