. Hace muchos, muchos años, alguien volvió de un viaje del que se trajo una experiencia que, por la manera que tuvo de contarla, fue poco menos que religiosa. La experiencia se podía enlatar en un disco (un CD de los primeros que vi), así que quiso hacernos partícipes de lo que sintió, aunque no fuese ni por asomo lo mismo que estar allí, por supuesto. Cuando puso el compact, escuchamos lo siguiente:
Brutal.
La verdad es que a mí también me atrapó, estuve años persiguiéndolo, y ahora, tanto tiempo después voy a verlo con mis propios ojos y escucharlo con mis propias orejas. Si alguien me necesita, estaré en Her Majesty's Theatre, London.
. Mira, hoy estoy teniendo una tregua y también me da tiempo a asomarme por aquí un poquito.
Ayer estuve en la ópera. Vi una de Verdi, Un ballo in maschera, me gustó un montón. Nivel de glamour: 8. Todo el mundo bastante emperifollado y algunos con cara de aburrimiento y asco (creo que es que eran así sus caras, una pena). En el segundo descanso no salí a lucirme y me quedé en mi butaca... leyendo la revista Cuore, je, je, me hizo mogollón de gracia, me quería hacer la culta pero se me vio el plumero, mola.
Y a otra cosa, he encontrado un par de vídeos de frikis un poco grimosillos pero que molan. A éstos el señor les ha concedido el don de hacer movidas raras con el cuerpo...
Pues eso, nada más por hoy. Voy a ver si trabajo un poco (más).
Y como sigo que no me aguanto, Avada Kedavra para todos.
Because the wind is high it blows my mind Because the wind is high...
Love is all, love is new Love is all, love is you
Because the sky is blue, it makes me cry Because the sky is blue...
Versiones de músicas que para mí son incluso mejores que las originales, sin desdeñar éstas últimas en casi ningún caso, claro. Tienen algo especial, me tocan alguna fibra de muy adentro y no siempre estoy segura de por qué. Aviso que esto es un pedacito de lo que está hechas mis tripas, así que quien no quiera verme tan expuesta, que no mire.
'Rise & fall'. Craig David y Sting cantan sobre la base de 'Shape of my heart' una de las canciones más bellas del mismo Sting.
'El tango de Roxanne', de la peli 'Moulin Rouge', otra versión de algo de Sting.
'Si tu no vuelves'. Shakira echa una mano en el disco en el que Miguel Bosé se reinventó a sí mismo. Éste ya lo he colgado alguna vez por aquí, pero no puedo ignorarlo hoy, lo siento.
Vanessa Mae dándole un toque... clásico? al 'Because' de Los Beatles (quién me lo iba a decir...).
'The first time ever i saw your face', de Roberta Flack, por George Michael. Lástima de no haber encontrado la original sin el directo, porque merece la pena escucharla con mucho silencio.
Ya. Esto es todo lo que tenía que decir hoy.
Si tú no vuelves... no habrá esperanza ni habrá nada, caminaré sin ti, con mi tristeza bebiendo lluvia... Que era tan serena cuando me querías, había un perfume fresco que yo respiraba, era tan bonita, era así de grande, y no tenia fin...
Esto es la releche. Resulta que unos científicos ya han establecido relaciones entre la enfermedad y la música; es decir, que a partir de un grupo de genes de un paciente se desarrolla un mapa musical equivalente, y así cuando no hay problemas la melodía suena armónica y cuando existe algún trastorno, el desorden de la partitura lo revela. Escúchalo aquí.
Qué curioso, me gustaría saber cómo suena la música de mis entresijos. Raro, seguro.
. Al loro al vídeo que he encontrado. Al parecer, en los Estudios Disney de Hollywood dedican varios fines de semana al año a Star Wars. Esto es un botoncico de muestra de las historias que se montan:
Aprovecho este espacio para compartir dos canciones que me acompañaron durante mi adolescencia. Me gustaban tanto tanto que cuando terminaba de escucharlas siempre rebobinaba y volvía a ponerlas por lo menos un par de veces más, así que al final llené una cinta sólo con esas dos canciones, una cara para cada una, 30 minutos repitiéndose cada una. Qué obsesión!
Careless Whispers, de George Michael:
Flipa con las cejotas de Macario y la melenaca semioxigenada al suflé. Jótér, luis, qué mal sentaban los 80!
Unchained Melody, Righteous Brothers:
Por supuesto que hice el descubrimiento gracias a la peliculita de marras con extra de cursi que, dicho sea de paso, habré visto unas 20 veces fácilmente, pero cosas peores se han visto... Si supieras cómo conocí a David Bowie...
Con mis 11 añitos iba por primera vez al cine sin papás (aunque estuvieran vigilando en el restaurante de al lado), sólo con los amigos, la película elegida fue 'Dentro del laberinto'; en la oscuridad de la sala quedé prendada Jareth, el Rey de los Goblins, con sus exóticos y extraños ojos, malvado y sexy, sin saber que era un cantante de fama mundial.
. Buscando imágenes para otra cosa llegué un día hasta hasta los fractales, y empecé a escudriñarlos. Nunca se me han dado bien las matemáticas, así que no entiendo absolutamente nada de la explicación infernal de la Wikipedia, aunque en este caso el asunto es en realidad complicado porque, al parecer, a día de hoy ni siquiera tienen una definición precisa.
De todas formas existe un mundo entero que rodea a los fractales, y que incluye bellas formaciones en la naturaleza, hipnóticas imágenes y también música (claro, matemáticas=música). La verdad es que las composiciones son curiosas pero no bonitas, qué vamos a hacerle, parecen mensajes extraterrestres... Aquí hay algunos ejemplos:
Sin embargo también resulta que algunos genios los utilizaron en sus obras. El movimiento scherzo de algunas de las sonatas de Beethoven está compuesto en parte mediante fractales, alucina:
Bueno, algunas de las imágenes. Es muy difícil elegir, la verdad....
Me llama mucho la atención la gente que descubre sus dones del señor a edades tempranas. He recopilado algunos que van de música.
Ha llegado al mundo occidental el llamado quinto Beatle, un niño coreano de tres añitos al que no se le da mal el asunto, la verdad. El pobre debe estar haciendo ricos a sus papás, porque parece que ya le han paseado por todos los programas tipo 'Tienes talento'...
Pero a mí ésta me gusta más, al loro cómo lo vive...
Ay, estos chinetes van a acabar con nosotros...
Y el siguiente qué. 12 añitos, la criatura:
Nunca he probado a ponerme delante de una batería... Y si resulta que es mi don del señor?
Aceptémoslo, a mi edad ya no tendría mucho mérito, la verdad... Qué movida.
'Es intentando lo imposible como se realiza lo posible'. Henri Barbusse Acabo de descubrir una joya: Singmark, el único grupo de rap sordo del mundo.
Mark Vuoriheimo es finlandés y sordo de nacimiento, pero puede escuchar música a través de las vibraciones de la percusión y los bajos.
Empezó a crear música en 2004, en 2006 publicó su primer disco, Singmark, y ahora está a punto de sacar el segundo. Las canciones están cantadas e interpretadas en lengua de signos finesa e inglés. Su música suena potente para que las personas sordas perciban también el sonido mediante las vibraciones, como él.
Me ha parecido impresionante, aparte de que la música no está nada mal...
Un vídeo de repaso de su trabajo:
Un directo:
Ya ves, a quién se le hubiera ocurrido y mira qué bien le ha salido.Qué movida.
Había por ahí una discusión sobre qué temas se consideran gafapastas y cuáles no. La verdad es que no tengo ni idea, pero hoy mi post es gafapastas porque yo lo digo.
La hija veinteañera del histriónico Jim Carrey y de Melissa Womer ha decidido seguir los pasos de su padres aunque sólo a medias. Se queda en el mundo del espectáculo, pero de cantante, como su abuelo. Ha fabricado un grupo llamado 'Jane Carrey Band' que hacen algo como blues rock alternativo, mezclando guitarras acústicas con electrónicas y la melodiosa voz de Jane. Me mola bastante.
Vistazo y orejazo aquí. http://www.myspace.com/janecarreyband
Por cierto, quería aprovechar para añadir que, personalmente, pienso que los gafapastas son una raza peligrosa que subrepticiamente está tratando de invadirnos y usurpar nuestras personalidades. Ya sabes, más o menos como los chinos, de los que también hablaré un día de estos. Jurjur, me encantan las teorías conspiratorias.
Ojito con todos ellos, vigilad vuestras espaldas...
Oís..? Nada. Se han callado. Ha pasado un ángel exterminador y ha obrado el milagro. O eso, o ha habido acuerdo.
Adoro el silencio. Desde siempre lo he buscado, no puedo vivir sin él, igual que no puedo vivir sin música.
Cómo se me ha pirado con esto, no? Estoy afectada, definitivamente.
Y ahora van y me dicen que toca cambiar otra vez. Buf, perezón que te cagas; pero bueno, hay que airearse y tampoco es pa tanto, podía ser peor tal y como están las cosas. Sí, sabíamos que llegan tiempos de cambio, sin embargo de alguna manera sentía que algo más se acercaba.
Mi nivel de estrés se ha disparado peligrosamente en las últimas 24 horas. Aquella peli, 'Un día de furia'... Ya no lo veo tan lejano. Tengo malos pensamientos todo el rato. Es terrible, pero empiezo a entiender por qué la gente entra en un McDonalds con una escopeta y se pone a meter tiros al personal. Fatal. No me extraña que la gente vaya por ahí sin pinza...
Mira lo que hace la gente:
Provocado por cosas como ésta (cuidadín, máximo nivel de estrés):
Pero qué pedazo de hija de puta.
Bueno, venga, una ayudita:
A ver si hago una llamadita para que me recomienden un buen loquero y voy reservando. O mira, mejor me voy a la mierda un rato, que creo que han puesto columpios.
Esto sólo es un aperitivo. El día que se me pire a mí la pinza del todo os vais a enterar. Qué movida.
Gracias al compi Gafapastas acabo de descubrir a Chet Baker, icono de la música del siglo pasado y yo sin enterarme. Me ha parecido delicioso, y eso que no soy especialmente aficionada al jazz. He conocido también su triste historia, que transcurrió dirigida por las drogas y la mala vida; esto le valió la cárcel e incluso lo convirtió en un proscrito en varios países, además de en una piltrafa humana con pinta de haberse escapado de Auschwitz. Con tal currículo terminó como tenía que terminar... Si quereis echarle un orejazo, www.deezer.com. 100% recomendable.
Siempre he tenido la teoría que hay músicos y cantantes que no tenían que haberse muerto nunca, y otros que están muy bien donde están. No es una cuestión de favoritismos ni odios personales, sino que creo que es muy posible que unos podían haber seguido ofreciendo maravillas, y algunos quizá ya no tenían más que aportar. No sé si poner ejemplos, porque cuando comento esto, la gente me mira como si fuera de otro planeta... Bueno, la verdad es que eso lo hacen con ésta y muchas otras teorías mías, así que me la sopla. Mis favoritos de los que se murieron demasiado pronto son sin duda Freddie Mercury y Kurt Cobain (que, dicho sea de paso, la que tenía que estar muerta y enterrada hace mucho y por muchas razones es su viuda, Courtney Love. Y esto sí que es odio, lo confieso). Enormes pérdidas que seguro tenían mucho más que decir y me hubiera encantado oírlo. De los que se murieron muy bien en su momento... qué tal John Lennon? A mí no me parece que tuviera mucho más que aportar. Qué más se puede pedir, se convirtió en una leyenda justo cuando empezaba a yoko-desbarrar (aunque haya gente que opine justo lo contrario), así que ni tan mal. Y yo me pregunto: llegará a ser Amy Winehouse una réplica a escala (esto es, salvando las distancias) de Janis Joplin? El caso es que la tía me mola, es más fea que un perro sarnoso pero tiene un rollito retro muy chachi. Veremos cómo sigue...
Ved su famoso éxito ‘Rehab’ con el Jay-Z.
They tried to make me go to rehab I said no, no, no.